Día 1, Lunes 9
de Octubre.
Suena el despertador a las 5 de la mañana, justamente
hoy que empieza el Coloquio X de Historia, que por cierto se empalma con los 30
años de la Licenciatura en la Universidad de Sonora. Justamente hoy, hoy que me
levanto una hora y media más temprano ya que empiezo labores en mi nuevo empleo
como interprete inglés-español. El trabajo es relativamente sencillo, solo que
mi retención de memoria, ante los largos enunciados que me mandan los clientes,
se encuentra un poco oxidada, me tengo que apoyar con notas escritas de manera
apresurada, pero conforme pasa el día, las cosas van mejorando.
3 de la tarde, ¡yabadabadu! como diría el buen Pedro
Picapiedra, salgo de la chamba y me voy a la escuela que queda a escasos metros
de donde trabajo, conforme me acerco, noto una inusual fila de autos para
entrar al estacionamiento que da al edificio de la mejor facultad de la Uni, la
Facultad de Historia, resulta que justo este día, se les ocurrió arreglar el
estacionamiento, por lo que me tengo que ir hasta el multinivel. Son las 3:15
de la tarde, me voy a la biblioteca antes de que inicie el Coloquio a las 4 de
la tarde, tiempo suficiente para terminar de redactar el resumen sobre la
conferencia que dió el jueves pasado Álvaro Vásquez Mantecón sobre el memorial
del 68. Al terminar el resumen, unos minutos antes de las 4 de la tarde, ¡oh
sorpresa! hubo confusión por todos lados y resulta que el dichoso coloquio
empieza hasta el día de mañana…
Día 2, Martes
10 de Octubre.
5 de la mañana, suena el despertador… El día
transcurre muy parecido al anterior hasta que se dan las 4 de la tarde, el
Coloquio X de Historia da inicio de manera oficial, empiezan las ponencias:
Mesa 1: Diversidad del estudio Histórico.
Los temas son muy variados y van desde un recorrido
por la propagación del catolicismo en sonora en los últimos años del Porfiriato,
por cierto y para mi sorpresa, Porfirio Díaz será el personaje más mencionado
en todo este coloquio, pasando por los inicios del futbol en Sonora, un deporte
que de apoco fue ganando terreno en un estado donde el beisbol es considerado
el deporte más representativo y llegando finalmente a la pesca en el noroeste
de México en la década de los 50, una incipiente industria que de apoco fue consolidándose
con la ayuda de programas y apoyos gubernamentales.
Debo mencionar que las ponencias consistieron en una
lectura prolongada de los temas y en un punto me estaba quedando dormido, me
dio mucha pena que la maestra Lucy me llamó la atención para que me despertara.
Los temas eran interesantes, pero las ponencias resultaron muy monótonas.
Mesa 2: Relaciones exteriores.
En esta ocasión los temas fueron la Ley
Simpson-Rodino, ley que permitió legalizar la situación migratoria de
extranjeros, en su mayoría latinoamericanos, particularmente mexicanos,
radicados en EU. Otro tema que ocupo esta mesa, fue el de los caminos de la
diplomacia en el periodo que va de la reforma al Porfiriato, otra vez Díaz, el énfasis
se puso en la intervención que se dio al triunfo del bando liberal y la aprobación
de las Leyes de Reforma, por parte de España, Inglaterra y particularmente
Francia, así como también en la relación México-Estados Unidos durante el Porfiriato.
Finalmente se habló sobre la migración china en américa y como estos fueron
ocupando los espacios que iban dejando los negros conforme se iba aboliendo,
entre comillas, la esclavitud en los diferentes países que conforman la gran América.
Finalmente se dio paso a la ponencia del Dr. Marcos
Medina, quien nos habló sobre Historia Serial e historia demográfica. Un
estudio de orden cuantitativo, mediante el cual podemos vislumbrar hechos y
situaciones históricas gracias a la lectura de gráficas poblacionales.
Al final del día hubo ambigú, música y poesía, pero
el cansancio empezaba a hacer estragos y el reloj despertador que emite ese
incomodo ruido en punto de las 5 de la mañana no perdona, enfile con rumbo al
multinivel para irme a casa, mañana me espera otro largo día.
Día 3, Miércoles
11 de Octubre.
5 de la mañana, suena el despertador, daremos un
salto cronológico hasta las 4 de la tarde que es cuando da inicio el segundo día
del coloquio.
Mesa 3: Historia empresarial sonorense.
El primer tema fue Enclaves mineros, donde se nos dio
un breve recorrido sobre la explotación de minerales en el estado de Sonora. El
segundo tema giro alrededor de las transformaciones en Sonora en el periodo que
corre de 1880 a 1910, una vez más Porfirio aparece en la escena, no se quiere
perder un solo día. No sé si fueron los ponentes o el cansancio acumulado, pero
una vez más se recurrió al recurso de la lectura prolongada y un tanto monótona,
por lo que los parpados se sentían un poco pesados, hasta que llego el
compañero Uriel a hablarnos de ¿quién creen? Ramón Corral, una vez más Don
Porfirio hace de las suyas. Uriel nos dio un recorrido por la carrera político-empresarial
que hizo de Corral un prominente y poderoso empresario que llego a formar parte
del círculo cercano de Díaz como secretario de gobernación, dejando en claro
que el dinero y el poder van de la mano, poco hemos cambiado, políticamente hablando
desde el Porfiriato a la fecha. Cabe mencionar que a diferencia de las 2
primeras ponencias, el compañero Uriel le inyecto un tono lúdico y más dinámico
a la ponencia, punto a favor para el compañero, al terminar aproveché para
felicitarlo por su presentación, aunque le dejé en claro que “esos oligarcas
porfirianos, no son mis favoritos”.
Mesa 4: Representaciones e identidades.
Esta, para mi gusto, fue la mejor mesa de todo el
coloquio, los temas fueron interesantes y los ponentes mostraron un pleno
dominio del tema.
El primer tema fue Te doy una canción y hacemos un
discurso, en donde se habló de la nueva trova cubana y su utilidad como
material de enseñanza del proceso revolucionario cubano, después pasamos, una
vez más al futbol, con el tema Futbol, origen y desarrollo en México y Sonora,
donde el compañero ponente, para diferenciarse del tema del día anterior, dio
un recorrido por el origen del futbol, su llegada a México y su propagación por
el País, cabe mencionar que en la ronda de preguntas y respuestas, aporte un
dato que tenía que ver con el Club América, parece que el ponente es aficionado
del Cruz Azul, por lo que pareció que mi aportación no le cayó muy en gracia. Sin
embargo, la pregunta armó el alboroto y risas de los presentes, dejando en
claro que el futbol es y será siempre un tema que despierta pasiones. Se pasó
finalmente a la presentación del tema, si una vez más, Porfirio Díaz: su presentación
en los medios de comunicación, donde se nos presentó por medio de diapositivas,
las diferentes ocasiones en que se interpretó al general tanto en el cine como
en televisión y aunque el ponente se notaba nervioso, logro darle sentido y dinámica
a la ponencia, muy bien por el compañero Víctor Cervantes.
Al final del día, el maestro Lorenzana nos habló
sobre las Nuevas corrientes historiográficas, entre los diferentes puntos que
mencionó, llamo la atención de manera particular el referente al uso de
videojuegos como una manera de acercar a las nuevas generaciones a la historia,
es decir, los videojuegos como un elemento moderno de divulgación histórica.
Día 4, Jueves
12 de Octubre.
5 de la mañana, suena el despertador… Cabe mencionar,
como dato informativo, que mis traducciones cada vez son mejores, no hay duda
que la práctica es clave para estos menesteres.
Son la 3 de la tarde y entro a la clase de Ntic, esta
semana tenemos que crear un blog, me agrada la idea, porque curiosamente,
coincide con la actividad el maestro Hiram que tiene que ser presentada en un
blog, sí, me refiero justamente a esto que escribo. Al salir de clase, me
entero que este día, la primera mesa empezó a las 3:30 de la tarde, el
auditorio estaba lleno y era un poco tarde para entrar, por lo que espere hasta
la siguiente mesa, al salir los compañeros, nos dijeron que de manera un tanto,
vamos a llamarle inesperada, surgió el tema de los estudiantes de la Normal
Rural de Ayotzinapa, en una muy buena ponencia, lamenté no haber entrado…
Mesa 6: Utilidad de la historia.
En esta ocasión, se abrió la mesa con el Compañero
Arturo Esquivel quien nos expuso el uso de la historia desde un punto de vista cronológico,
la importancia de contar tanto el pasado como el presente y de alguna manera sentí
una especie de provocación a los usos tradicionales de la historiografía y como
deberíamos darle un giro en las nuevas generaciones, esta fue realmente el
punto más interesante de esta mesa, siguieron los temas Problemas y soluciones
en la historia oral y finalmente se cerró la mesa con el tema Los primeros años
de la federación educativa en México.
Al terminar esta mesa, los alumnos de Artes Escénicas
nos dieron un performance en la explanada de la licenciatura llamado Dispositivo
A, muy bonito y sobretodo muy bien musicalizado con la canción de La boa de la
Internacional Sonora Santanera.
El día finalizo con la ponencia por parte del Dr.
Joel Verdugo quien nos habló de los 50 años del universitario sonorense, fue
realmente una muy mala ponencia donde se notó la poca preparación y poca
importancia que le dio el Dr. Verdugo a la presentación, para colmo, entre los
presentes estaba uno de los ex estudiantes que participaron en los eventos mencionados y le hizo, con un tono de
molestia, algunas correcciones, en su respuesta, el Dr. Verdugo no logró darle
orden al tema y fue trastabillando en su desarrollo, me salí antes de que
terminara.
Día 5, Viernes
13 de Octubre.
5 de la mañana y el despertador una vez más hace de
las suyas. Después del trabajo vuelvo a la clase de Ntic, al finalizar llego a
un auditorio bastante vacío, para ver las ponencias del día, entro cuando ya está
iniciada.
Mesa 7: Cosmovisión en México.
El primer tema es Resistencia e indianismo n´dee,
donde nos habla de la resistencia de las naciones indias en el territorio de América
y particularmente de la nación Apache de la que el compañero forma parte, fue
realmente impresionante verlo con su larga melena, hablando sobre su pueblo y
utilizando el dialecto de su tribu para enfatizar algunos puntos. El siguiente
tema fue Breve historia de los ritos masónicos en México, un recorrido sobre la
llegada de la masonería a México y las diferentes logias que conformaban el
universo masónico mexicano, la manera en que se identificaban con las
corrientes ideológicas, liberales y conservadores y el surgimiento de la logia del
Rito Nacional Mexicano. Finalmente las mesas terminaron con el tema Los dioses
mexicas en el libro I del códice florentino a cargo de Perla Valdez, donde nos habló,
apoyándose en imágenes, de los diferentes dioses que conforman el panteón Mexica
prehispánico.
Penúltima participación del Coloquio a cargo de los
maestros, Dora Elvia Enríquez e Hiram Félix, con el tema Los retos del
historiador: su vinculación con la sociedad, una mesa donde los alumnos
responsables del coloquio hicieron preguntas concretas referentes al tema, el
moderador improvisado resulto ser el maestro Romero, para después dar paso al
moderador oficial que era el maestro Grageda. Un panel bastante interesante
sobre los retos del historiador en la actualidad y el uso de la historia en la
sociedad.
Finalmente y como cierre del coloquio, el Dr. Pedro Salmerón
nos vino a hablar de El sentido social del oficio de historiador. Una interesantísima
ponencia sobre la posición del historiador ante la problemática social e ideológica,
la vinculación entre el historiador y la historia que investiga y su postura
ante los hechos que dan forma al imaginario actual. Una Ponencia muy amena, muy
a ras de suelo y al mismo tiempo apasionada, ideológicamente hablando, de un
historiador notablemente ligado al pensamiento de izquierda. La ponencia se extendió
más allá de lo programado y sin embargo a nadie pareció molestarle.
Finalmente el maestro Romero dio por terminado el
Coloquio, un mariachi apareció en escena para darle el toque final a las
jornadas de un muy bien organizado coloquio de historia, el número diez y
coincidentemente el de los 30 años de la licenciatura.
El cansancio y el sueño acumulado no me permitieron
ir a la fiesta, sin embargo vi por ahí algún video donde el maestro Lorenzana hacía
gala de sus habilidades de bailarín, parece que se divirtieron y la pasaron
bien, espero que no sea la última.
Ojalá mi blog se pareciera a este. La claridad y la forma en la que esta redactado te hace pensar y ver el coloquio de una forma diferente. Críticas siempre duras pero justas, serias y fáciles de asimilar. Aunque estoy de acuerdo en todas las críticas y comentarios me da la sensación de haber estados en un coloquio totalmente diferente
ResponderEliminarExcelente y fresco recuento crítico del evento. La mezcla de las circunstancias personales con la reflexión histórica facilitan la lectura completa del texto. Sí, el porfiriato y el futbol están de moda.
ResponderEliminarSin lugar a duda uno de los mejores blogs, el manejo de la redacción y el fondo y el color, y buen manejo de información hace muy amena la lectura. De igual forma unas críticas muy certeras y personales.
ResponderEliminarExcelente.
El blog me parecio perfecto, y la cronica todqviq mejor. La estructura de los eventos estuvo muy ordenada y parecia como si lo hubiera escrito un autentico periodista. Su opinion desglosada en cada conferenciq se me hizo intuitiva y realmente me gusto. De hecho parecia que un maestro hubiera hecho la cronica.
ResponderEliminar