El tema que decidí trabajar para la materia de Metodología de la investigación, es el relacionado con La rebelión de Baja California, haciendo énfasis en el polémico asunto de la República Independiente, con la pregunta de investigación: ¿La rebelión de Baja California en 1911, tenía como finalidad el establecimiento de una república independiente? Y por medio de esta pregunta, dar respuesta a otra ¿Cuál era la finalidad de la rebelión de Baja California?
No se trata de un tema que capture el reflector nacional o internacional en cuanto al desarrollo de proyectos de investigación, poco se ha escrito sobre el tema, si se compara con otros temas del mismo periodo que gozan de mayor “popularidad” en el escenario académico y que son más fáciles de rastrear, en cuanto a redes/proyectos de investigación, eventos y trabajos al respecto.
Dicho lo anterior, no logré identificar eventos que trataran sobre el tema de la Rebelión de B.C. en 1911, aunque si logré identificar un grupo donde se reúne a varios especialistas, y que podrían, aunque no me queda muy claro, ser una red de investigación, este grupo es Dhiré: Divulgación de las Historias Regionales de baja California. Aquí se pueden encontrar varios artículos, tanto de la rebelión de 1911, así como también otros temas relacionados a la entidad.
En cuanto a especialistas, académicos y trabajos de investigación, encontré a académicos que trabajan el asunto de manera específica, y digo específica, porque en muchos casos, se toca el tema desde una óptica más general, en cuanto al magonismo o la revolución mexicana; los académicos y trabajos de investigación que voy a mencionar, tratan sobre los eventos que se llevaron a cabo en Baja California en 1911, en el marco de la Revolución mexicana.
Empiezo por mencionar a quienes identifico como especialistas en lo concerniente a mi tema de investigación, el primero es el Dr. Lawrence Douglas Taylor Hansen, investigador del Colegio de la Frontera (Colef) y el Dr. Marco Antonio Samaniego López quien fuera Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Todos los trabajos relacionados con el tema, ya sea que se toquen de manera directa o indirecta, los tienen como referencia obligada.
Los trabajos más representativos de los académicos mencionados son:
Dr. Lawrence Douglas Taylor Hansen:
• La cuestión en torno al filibusterismo y la revuelta magonista de 1911 en Baja California.
• Nacionalismo y Revolución: los acontecimientos de 1911 en Baja California
• La revuelta magonista de 1911 en Baja California: acontecimiento clave en el desarrollo del sentimiento nacional entre la población peninsular norteña
Dr. Marco Antonio Samaniego López:
• La Revolución Mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local
• El impacto del maderismo en Baja California, 1911
• Nacionalismo y revolución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California
Fuera de México, está el historiador, graduado de la Universidad de Wisconsin, Lowell L. Blaisdell, con su trabajo, The Desert Revolution, y el chileno Claudio Lomnitz, escritor, antropólogo que presento en 2014 el premiado trabajo El retorno del camarada Flores Magón.
Y ya para finalizar, en el ámbito nacional, logré identificar a dos académicos que tratan el tema de manera directa.
• Salvador Hernández Padilla: quien publicó un extenso artículo llamado El magonismo 1911: la otra revolución
• Yolanda García Beltrán: Publicó para la revista electrónica Pacarina del sur: revista de pensamiento crítico latinoamericano, el articulo La revuelta magonista de 1911 en Baja California
Los trabajos de Marco Samaniego acerca del tema son importantes, tiene una revisión historiográfica muy crítica y reveladora. Aunque no es el tema central de sus investigaciones, ahí tienes pistas para seguir la huella a los magonistas. Por cierto, hace rato que ya no es director del IIH-UABC.
ResponderEliminargracias, ya corregí el error
Eliminar